Lic. Mercedes Alfonso Alfonso (1)
Lic. Milagros Lozano González (2)
Ing. Lorenzo Ángel Rufín Gómez (3)
Lic. Mercedes Boza Alfonso (4)
Lic. Liset Gómez Medina (5)
(1)Licenciada
en Biología. Clínica Estomatológica Docente “César
Escalante”.
(2)Licenciada
en Gestión de la Información. Profesora ATD. Clínica
Estomatológica Docente “César Escalante”.
(3)Ingeniero.
Profesor Instructor. Sede Universitaria de Matanzas.
(4)Licenciada
en Gestión de la Información. Profesora ATD. Hospital
“Faustino Pérez”.
(5)Licenciada
en Logopedia. Profesora Instructora. Facultad de Ciencias Médicas
"Juan Guiteras Gener".
RESUMEN
El
componente de la salud bucal continúa siendo un aspecto fundamental
en las condiciones de vida y de bienestar de la población, requiere
consolidar un cuerpo de conocimientos teóricos y metodológicos
que permitan abordarlo desde sus dos dimensiones: la social y la biológica,
para sustituir las metas basadas en la enfermedad, por metas sustentadas
en la salud, desarrollando una práctica odontológica con
sentido de totalidad. Esta investigación consiste en proponer
estrategias que contribuyan al desarrollo de la promoción de
la salud bucal en pacientes y especialistas de la Clínica Estomatológica
Docente “César Escalante”. Se
emplearon los siguientes métodos: analítico-sintético
y el inductivo-deductivo, con el propósito de analizar los principales
temas de la promoción de la salud bucal. El histórico–lógico,
con el fin de estudiar el desarrollo de las tendencias actuales de la
promoción de la salud bucal de las magnitudes del consultorio
No.1 de la Clínica Estomatológica Docente “César
Escalante”. El universo estuvo constituido por 66 niños de 12-14
años, 9 embarazadas y 10 especialistas. El estado de salud bucal
de los pacientes mejoró significativamente luego del aprendizaje
obtenido. La evaluación de las estrategias implementadas resultó
positiva. Los mediadores expresaron que hubo cambio de conducta en los
pacientes respecto al cuidado de su salud y en relación a los
hábitos de higiene se observó aumento del uso del cepillo
y una mejora sustancial en la calidad del cepillado.
DeCS:
SALUD
BUCAL
PROMOCIÓN DE LA SALUD/métodos
ATENCIÓN DENTAL PARA NIÑOS/métodos
ODONTÓLOGOS
HIGIENE BUCAL
CEPILLADO
HUMANOS
NIÑO
EMBARAZO
INTRODUCCIÓN
El
componente bucal de la salud continúa siendo un aspecto fundamental
en las condiciones de vida y de bienestar de la población. El
cambio de objetivos en la odontología, de la atención
a la enfermedad hacia la prevención de la salud cada día
cobra más fuerza. (1)
En
la actualidad los métodos más utilizados para la remoción
mecánica de la placa bacteriana son el cepillado dental y el
hilo dental. Además de los dispositivos mecánicos, la
literatura señala el control del consumo de azúcares,
el uso de antimicrobianos, así como los agentes fluorados. Estas
técnicas, además de económicas son fácilmente
realizables, pero se requiere conjugar los aspectos técnicos
biológicos, con el contexto social y cultural para lograr que
sean incorporadas por la población. (2)
Las
actividades preventivas deben ser desarrolladas tanto por los profesionales
de la odontología como por el paciente, y no pueden continuar
partiendo de una relación odontólogo-paciente autoritaria,
en la cual el profesional "da instrucciones" y el paciente
de manera pasiva se limita al cumplimiento de las mismas. (3,4)
El
desarrollo teórico-metodológico en cuanto a la organización
y el funcionamiento de la sociedad en general, se debe incorporar para
el análisis de los diferentes grupos sociales, y la comprensión
e interpretación de las regularidades que caracterizan sus condiciones
de vida, posibilitándose así la identificación
de espacios de intervención educativa, en los cuales se puedan
utilizar las explicaciones biológicas multicausales de las diferentes
patologías que afectan a la población, en este caso la
caries dental, para impulsar cambios en los ámbitos específicos
referidos a la familia y a las comunidades.
Las
acciones de promoción de salud ejecutadas por los diferentes
programas institucionales consisten en comunicar información,
como una estrategia para lograr cambios en el comportamiento de las
personas hacia el cuidado de su salud bucal. Estas acciones no han logrado
consolidarse como verdaderos programas de educación.
El
sistema de salud cubano se encuentra en profundas transformaciones en
todas sus esferas, dentro de éstas la Estomatología, lo
que demuestra la constante preocupación por resolver los problemas
en cuanto a la promoción de la salud bucal de los pacientes y
estomatólogos; es limitada la búsqueda de conocimientos
para aprender y planificar su promoción. Entre los que señalan
los siguientes problemas: la poca preparación del personal, hay
insuficiencia en el trabajo de promoción con la población,
es limitada la búsqueda de conocimientos para aprender y planificar
sus acciones. (5,6-8)
Una
de las problemáticas más importantes que tiene que enfrentar
el hombre en la actualidad y en especial en salud pública es
la divulgación sobre la salud bucal, el conocimiento sobre la
higiene bucal para mantener un buen estado de salud y una boca sana.
Como consecuencia del desarrollo tecnológico, específicamente
en campo de la información y la salud en Cuba, Infomed ha experimentado
un gran avance en la rama de la salud y en específico en la Estomatología,
donde tiene acceso la mayoría de los estomatólogos y donde
desempeña un gran papel la información científico-técnica,
donde se asume con gran responsabilidad la divulgación de la
salud bucal a toda la población mediante los medios de divulgación
existentes, propagandas y trabajo educativo con pacientes de todas las
edades. En su cotidiana vida el profesor debe adoptar diferentes
decisiones que transitan desde estimular "el aprendizaje de un
currículo que no ha sido diseñado para heterogeneidad",
complementar procederes para mantener la disciplina en el salón
de clase y buscar soluciones ante la carencia de recursos materiales.Teniendo
en cuenta los resultados de las encuestas aplicadas se elaboraron y
aplicaron las estrategias con estos grupos estudiados.
Como
estrategias para la promoción de la salud bucal, en el consultorio
No.1 se realizaron: charlas educativas preventivas sobre dentición
primaria y hábitos bucales saludables. Acciones: exposiciones
orales de las temáticas, identificación de alimentos cariogénicos
y no cariogénicos, técnicas comunicacionales de persuasión
en el mensaje transmitido sobre la importancia de la higiene en la salud
bucal, dotación de material didáctico para la unidad educativa
(láminas ilustrativas, videos). Elaboración de boletines
informativos sobre salud bucal y distribución de documentos sobre
las técnicas del cepillado. Taller sobre la promoción
de salud bucal y divulgación de estas estrategias en Infomed
específicamente en el Sitio Web de la Clínica Estomatológica
Docente “César Escalante”.
MÉTODO
Para
la elaboración de este trabajo se realizó un estudio mediante
el análisis de documentos de la literatura especializada en el
tema sobre el conocimiento sobre la salud bucal en pacientes y especialistas
de la Clínica Estomatológica Docente “César
Escalante, del municipio de Matanzas. A nivel empírico se emplearon:
entrevistas y encuestas a pacientes y especialistas para determinar
cuáles son los problemas que con mayor incidencia existen en
la promoción de la salud bucal.
Se
elaboraron las estrategias para contribuir a la promoción de
la salud bucal en pacientes y especialistas de la Clínica.
La
población la constituyen los 1747 pacientes del consultorio No.
1 de la Clínica Estomatológica Docente César Escalante.
La muestra es de 75 pacientes, de ellos 66 niños de 12 a 14 años
(88 %) y de 9 embarazadas (12 %) que son los pacientes de mayor riesgo
a padecer de enfermedades bucales y 10 especialistas en Estomatología
que atienden este consultorio médico. Se utilizó el cálculo
porcentual como recurso ilustrativo auxiliar de la valoración
de los resultados obtenidos de las encuestas y entrevista.
RESULTADOS
Tabla
No. 1
Nivel
de conocimientos de los 66 pacientes que fueron encuestados en la edad
de 12 a 14 años en el consultorio No.1 de la Clínica Estomatológica
“César Escalante” año 2008.
Conocimiento
|
Cantidad
|
%
|
Sobre la placa dental bacteriana. |
33
|
50
|
Sobre las enfermedades causantes por la placa bacteriana. |
29
|
43.9
|
Sobre la eliminación de la placa bacteriana. |
38
|
57.5
|
Sobre la técnica del cepillado. |
34
|
51.5
|
Sobre los alimentos que propician las caries. |
55
|
83.3
|
Fuente: Encuesta de conocimiento para los pacientes de 12 a 14 años.
Como
se puede observar en la tabla No. 1 en los niños de 12 a 14 años
existe un mayor desconocimiento sobre la placa bacteriana, sólo
el 43.9 % conoce las enfermedades causantes de la misma y sobre las
técnicas de cepillado sólo el 51.5 % sabe cepillarse correctamente.
Tabla
No. 2
Nivel
de conocimientos de las 9 embarazadas que fueron encuestadas en el consultorio
No.1 de la Clínica Estomatológica “César Escalante”.
Año 2008.
Conocimiento |
Cantidad
|
% |
Sobre la placa dental bacteriana. |
5
|
55.5
|
Sobre las enfermedades causantes por la placa bacteriana. |
6
|
66.6
|
Sobre la eliminación de la placa bacteriana. |
7
|
77.7
|
Sobre la técnica del cepillado. |
7
|
77.7
|
Sobre los alimentos que propician las caries |
6
|
66.6
|
Fuente: Encuesta de conocimiento de las embarazadas
En
la tabla No. 2 en las embarazadas existen inexperiencias sobre la placa
bacteriana, sólo un 55.5 % conoce sobre la misma y sobre los
alimentos que propician las caries dentales sólo el 66.6 % conocen
los alimentos que las propician.
Tabla
No. 3
Nivel
de conocimientos de los 10 especialistas que fueron encuestados de la
Clínica Estomatológica “César Escalante”. Año
2008.
Conocimiento |
Cantidad
|
%
|
Objetivo de la promoción de la salud bucal. |
7
|
70
|
Métodos para el desarrollo de la promoción de
la salud bucal. |
8
|
80
|
Importancia de las técnicas afectivas. |
7
|
70
|
Actividades de la consejería bucal. |
9
|
90
|
Objetivos de la consejería bucal. |
9
|
90
|
Fuente: Encuesta de conocimiento de los especialistas.
En
la tabla No.3 realizada a los especialistas sobre la promoción
de la salud bucal aún existe una cierta inexperiencia sobre el
desarrollo de la promoción de la salud bucal, sólo el
70 % tiene conocimientos de los objetivos de la promoción de
la salud bucal y de la importancia de las técnicas afectivas.
DISCUSIÓN
Se
aborda la discusión acerca del objeto de estudio y de trabajo
del componente bucal del proceso salud-enfermedad, para posteriormente
avanzar sobre las consideraciones de orden técnico que aporten
en la construcción de propuestas de estrategias para intervenir
desde el núcleo familiar, en las causas esenciales que definen
el perfil de promoción de salud bucal de la población.
(Ver tabla 1,2)
Luego de la identificación de los problemas bucales de los pacientes
se implementaron estrategias que posibilitaron despertar el interés
en la responsabilidad y el compromiso de inculcar hábitos bucales
saludables en los niños, mediante la participación en
actividades de fomento y prevención desarrolladas en la Clínica
Estomatológica “César Escalante”. Las estrategias implementadas
en los pacientes fueron enfocadas principalmente hacia lo lúdico
y conceptos, coincidiendo con el trabajo de Yépez, donde se expresa
la necesidad de prestar atención al tipo de estrategias utilizadas
en este grupo etáreo. (9-11) Diéguez
y colaboradores proponen estrategias educativas similares implementadas
con éxito en Andalucía (España), donde se han reducido
los niveles de caries en la población escolar y han advertido
que es necesario mejorar los índices de higiene bucal. Coincide
esto con los logros obtenidos en la presente investigación en
cuanto a la resignificación de conceptos referidos a la importancia
de la dentición primaria y una mayor responsabilidad de los padres
para que sus hijos reciban tratamientos curativos y disminuir de esta
forma los índices de la enfermedad caries dental. (12)
Al
analizar el presente programa educativo, se puede encontrar que su contenido
teórico-práctico busca que la persona aprenda, a partir
de su particularidad, a apropiarse de conceptos, actitudes y prácticas
en salud bucal que le signifiquen realmente mejorar su calidad de vida
como individuo y miembro de una comunidad.
Se
concluye que el estado de salud bucal de los pacientes mejoró
significativamente luego del aprendizaje obtenido.
Los
fundamentos teóricos asumidos en el desarrollo de la investigación
permiten contar con las estrategias para la promoción de la salud
bucal que orientará la preparación de los pacientes y
estomatólogos en la Clínica “César Escalante”.
La evaluación de las estrategias implementadas resultó
positiva. Los mediadores expresaron que hubo cambio de conducta en los
pacientes respecto al cuidado de su salud y relación a los hábitos
de higiene, se observó aumento del uso del cepillo y una mejora
sustancial en la calidad del cepillado.
Se
recomienda la metodología empleada para planificar nuevas experiencias
de enseñanza–aprendizaje.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
- Restrepo
HE. Promoción de salud y equidad. Un nuevo concepto para
la acción en salud pública. Educ Méd Salud.
1995; 29 (1):76–91.
- Álvarez
Valls L. Por los senderos de la docencia estomatológica en
Cuba. La Habana:Científico Técnica; 1980.
- Companioni
Landín F. Contribución a la Historia de la Estomatología
Cubana. La Habana:Ciencias Médicas; 2000.
- Delgado
García G. Apuntes sobre la enseñanza de la Salud Pública
en Cuba. La Habana:Facultad de Salud Pública; 1990.
- Soto
Padrón F, Suárez Rosas L, Prías Barros MB.
La Estomatología en la Comunidad. Posibilidad de su aplicación
en un área de salud del Regional Boyeros en la Provincia
La Habana. Rev Cubana Estomatol. 1975;12(1-2):25-9.
- Aplicación
de teorías y técnicas de las ciencias sociales a la
promoción de salud. Rev Pan Salud Publ. 1998; 4 (2):142 –
8.
- Ministerio
de Salud Colombia. Estudio Nacional de Salud Bucal. Serie Documentos.
T.VII. Bogotá:Ministerio de Salud de Colombia;1999.
- Yépez
Zambrano MA. Evaluación del proyecto: el club de la sonrisa
feliz. Un programa de intervención comunitaria en salud oral.FaseI.Bógotá:Hospital
de Nazaret;2000.
- Navas
R. Salud bucal en preescolares: su relación con las actitudes
y nivel educativo de los padres. Interciencia. 2002;27(11):631-4.
- Grindefford
M, Dahllof N, Moderert T. Caries development in children from 2.5
to 3.5 years of age. A longitudinal study. Caries Res. 1993;27:505-10.
- Diéguez
Valencia E. Educación dental infantil. Guía para profesionales
de educación y de salud. 2da ed. Junta de Andalucía,Sevilla;
2002.
- Coulon
A. Etnometodología y educación. Buenos Aires: Paidós;
1995. p. 375.
SUMMARY
The oral health component is still a main aspect in the population life conditions and welfare, requiring the consolidation of a corpus of theoretic and methodological knowledge allowing to affront it from its two dimensions: social and biologic, to substitute the aims based in the disease , for aims based in health, developing an odontological practice with a sense of totality. This investigation consists in proposing strategies contributing to oral health promotion among patients and specialists of the Teaching Dental Clinic “Cesar Escalante”. We used the analytical-synthetic and inductive-deductive methods:, with the purpose of analyzing the main aspects of the oral health promotion. The historic-logical method was used to study the development of the current tendencies of oral health promotion at the level of Doctor´s Office Nr. 1 of the Teaching Dental Clinic “Cesar Escalante”. The universe was formed by 66 12-to-14-year-old children, 9 pregnant women and 10 specialists. The oral health status of the patients became significantly better after the learning process. The evaluation of the implemented strategies was positive. The mediators expressed that there was a change in patients’ behavior with respect to health care and, in relation with the hygienic habits, there was an increase of the brush usage and a substantial improvement of the brushing quality.
MeSH:
ORAL HEALTH
HEALTH PROMOTION/methods
DENTAL CARE FOR CHILDREN/methods
DENTISTS
ORAL HYGIENE
TOOTHBRUSHING
HUMANS
CHILD
PREGNANCY
CÓMO
CITAR ESTE ARTÍCULO