AUTORES
Lic. Milagros Lozano González.(1)
Lic. Mercedes Alfonso Alfonso.(2)
Lic. Mercedes Boza Alfonso.(3)
(1) Licenciada en Gestión de la Información Profesora
ATD. Clínica Estomatológica Docente "César
Escalante”.
(2)Licenciada en Biología. Clínica Estomatológica
Docente “César Escalante”.
(3)Licenciada en Gestión de la Información. Profesora
ATD. Hospital “Faustino Pérez”.
RESUMEN
El
sistema de salud cubano se encuentra en profundas transformaciones
en todas sus esferas, dentro de éstas la Estomatología,
lo que demuestra la constante preocupación por resolver los
problemas en cuanto a la promoción de la salud bucal de los
estudiantes y estomatólogos,a pesar de esto,es limitada la
búsqueda de conocimientos para aprender y planificar su promoción.
Se realizó un estudio descriptivo y transversal para evaluar
el nivel de conocimientos sobre consejería de Salud Bucal en
la Clínica Estomatológica Docente “César Escalante”
de Matanzas, en el mes de febrero del año 2008. El universo
estuvo constituido por 15 estomatólogos generales, 15 técnicas
en atención estomatológica que laboraron en el servicio
durante la investigación. Se encuestó a 15 estudiantes
de quinto año, seleccionados por un muestreo y se evaluaron
diferentes aspectos relativos a la estructura, proceso y resultados
sobre la base de criterios y indicadores, en los que se empleó
el porcentaje como medida de resumen. Se recomienda utilizar el sitio
Web de material teórico-metodológico como fuente de
información y de reflexión para la superación
de estudiantes y estomatólogos a nivel provincial.
DeCS:
SALUD
BUCAL
PROMOCIÓN DE LA SALUD
INTERNET
ODONTÓLOGOS
ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA
HUMANOS
INTRODUCCIÓN
La
salud cubana tiene que responder a las demandas que emergen a escala
internacional y al mismo tiempo ha de adecuarse a las realidades de
nuestra región latinoamericana, tanto como al contexto nacional
y a los problemas propios de los territorios, las clínicas
estomatológicas, las familias y todas las personas participantes
en la promoción de la salud bucal.(1,2)
Asumir
en la salud cubana el formar profesionales que dominen los frutos
de la civilización científico-tecnológicos y
sean al mismo tiempo creadores e innovadores es una tarea de hoy.
El sistema de salud cubano se encuentra en profundas transformaciones
en todas sus esferas, dentro de éstas la Estomatología,
lo que demuestra la constante preocupación por resolver los
problemas en cuanto a la promoción de la salud bucal de los
estudiantes y estomatólogos. A pesar de esto resulta limitada
la búsqueda de conocimientos para aprender y planificar su
promoción.
Entre
los que señalan los siguientes problemas:
La
poca preparación del personal.
Hay insuficiencia en el trabajo de promoción con la población.
Es limitada la búsqueda de conocimientos para aprender y planificar
sus acciones.
Estas deficiencias están estrechamente ligadas a problemas
de solidez de los conocimientos, así como a un uso limitado
de estrategias para la promoción en la salud bucal por lo que
hay necesidad de trabajar para favorecerla.
En Cuba, el mantenimiento de la salud del hombre es una de las tareas
más importantes a llevar a cabo por el sistema de salud pública.
Nuestro país es uno de los pocos en el mundo que ha puesto
a disposición de su población una serie de recursos
humanos y materiales para satisfacer las necesidades de atención
estomatológica, siempre crecientes. En los últimos años
se ha dado una extraordinaria importancia a la prevención de
enfermedades: no sólo de aquellas causantes de la muerte, sino
también de las que representan una amenaza para el bienestar,
entre éstas la caries dental.
La caries dental es una enfermedad ampliamente extendida en el mundo.
Ha sido y todavía sigue siendo la enfermedad crónica
más frecuente del hombre moderno. Para la OMS, la caries dental
es la tercera calamidad sanitaria, después de las enfermedades
cardiovasculares y el cáncer. Como plantean algunos metodólogos:
“(…) Promover la salud bucal significa educar, es decir, para modificar
comportamientos dirigidos a lograr una salud óptima se impone
formar nuevas conductas, variar actitudes, fortalecer motivos, fomentar
creencias favorables mediante diferentes tipos de relaciones fundamentales(…)”.
(3)
En el contexto de la salud, la virtualización puede comprender
la representación de procesos y objetos asociados a actividades
de promoción, aprendizaje, de investigación y gestión,
así como objetos cuya manipulación permite al usuario
realizar diversas operaciones a través de Internet, Intranet
(Infomed), tales como: aprender mediante la interacción con
bases de datos, realizar búsquedas, consultar documentos en
un biblioteca virtual, comunicarse con otros estudiantes y estomatólogos.
Las clínicas estomatológicas y otras instituciones de
salud pública, y especialmente las de Cuba, están confrontando
el desafío de servir a una población cada vez mayor
de estudiantes y profesionales, más diversificada social y
culturalmente.
La viabilidad y factibilidad de convertir a la virtualización
en un factor de calidad académica dependerá del enfoque
utilizado para implantarla y desarrollarla.
La presencia estomatológica en Internet se manifiesta principalmente
a través del sitio Web, que tiene como característica
básica la interactividad. En la actualidad el sitio Web se
ha convertido en un medio principal de expresión y la actividad
virtual de una organización en Internet, por ello este estudio
se basará en introducir y utilizar de manera creciente la promoción
de la salud bucal en un Sitio Web.
Por las reflexiones realizadas hasta el momento y después de
realizar un análisis de los documentos de la salud y los programas
de estomatología, la autora se propone trabajar en el siguiente
problema:
¿Cómo
contribuir a la promoción de la salud bucal de los estudiantes
y estomatólogos en la Clínica “César Escalante”?
Desde
el punto de vista práctico aporta:
La
validez del sitio Web para la promoción de la salud bucal para
ser utilizados en mejorar la preparación de estudiantes y estomatólogos
en la Clínica “César Escalante”.
La
promoción de la salud bucal tributa al logro de una mayor solidez
en los conocimientos de los estudiantes y estomatólogos.
MÉTODO
Para
la elaboración de este trabajo se realizó un estudio
profundo de la literatura especializada en el tema, así como
de los documentos rectores de la política de salud cubana,
en la salud en general y de la Estomatología en particular,
documentos de INTERNET, tesis de maestría.
Se
confeccionó el Sitio Web utilizando para ello un programa que
permite la confección de Páginas Web: Dream Weaver y
otros sistemas que permiten el procesamiento de fotos como el Sistema
Photo Shop. Se creó primero una página principal a partir
de la cual se tiene acceso al resto de las páginas del sitio.
De profesionales y técnicos: Estuvo constituido por 15 estomatólogos
generales y 15 técnicas en Atención estomatológica,
que laboraron en la Clínica Estomatológica durante la
investigación.
De
estudiantes: Estuvo constituido por 15 para medir el nivel de conocimientos.
Decisión
Muestral:
Estudiantes,
estomatólogos y técnicas de atención a Estomatología
de la Clínica “César Escalante”.
Se
usa el cálculo porcentual como recurso ilustrativo auxiliar
de la valoración de los resultados obtenidos de las encuestas
y entrevista.
RESULTADOS
Un
sitio Web en el que a partir de una página principal se crearon
hipervínculos a otras páginas, para ello se creó
primero una página principal con las temáticas a tratar
y se elaboraron posteriormente las páginas que recogen el contenido,
a las cuales se accede a través de hipervínculos desde
la página principal, se programó además regreso
de éstas al inicio y navegación dentro de las propias
páginas.
Se
realizó un estudio descriptivo y transversal, dirigido a evaluar
la calidad de la promoción de salud bucal en la Clínica.
Tabla
No. 1
Grado
de conocimientos de los estomatólogos sobre el servicio de
Consejería de Salud Bucal en la clínica “César
Escalante”. Año 2008.
Criterios
|
Resultados
N1 % |
Evaluación
|
Conocimientos
sobre las características de la promoción de
Salud Bucal. |
9
60,0 |
I
|
Conocimientos
sobre los métodos que emplea la Educación para
la Salud. |
7
46,7 |
I
|
Conocimientos
sobre las técnicas afectivas. |
12
80,0 |
I
|
Conocimientos
sobre las actividades de consejería bucal. |
9
60,0 |
I
|
Conocimiento sobre los objetivos de consejería de salud
bucal. |
10
66,7 |
I
|
Fuente: Encuesta de conocimiento a estomatólogos.
N1
– número de estomatólogos que respondieron correctamente
las preguntas.
Adecuada:
Cuando la totalidad de los criterios evaluados fueron adecuados.
Inadecuada:
Cuando al menos un criterio evaluado resultó ser inadecuado.
Como
puede verse, todos los criterios evaluados fueron inadecuados.
Tabla
No. 2
Grado
de conocimientos de las técnicas de atención estomatológicas
sobre el servicio de Consejería de Salud Bucal en la clínica
“César Escalante”. Año 2008
Criterios
|
Resultados
N1
% |
Evaluación
|
Conocimientos sobre la consulta de consejería bucal.
|
12
80,0 |
I
|
Conocimientos
sobre el control de la placa. |
10
66,7 |
I
|
Conocimientos sobre la relación de placas con enfermedades
bucales. |
15
100,0 |
A
|
Conocimientos sobre temáticas de actividades educativas
a desarrollar. |
3
20,0 |
I
|
Conocimiento sobre métodos de Educación para
la Salud. |
4
26,7 |
I
|
Fuente: Encuesta de conocimiento a Técnicas de Atención
Estomatológica.
N1
– número de Técnicas que respondieron correctamente
las preguntas.
Adecuada:
Cuando la totalidad de los criterios evaluados fueron adecuados.
Inadecuada:
Cuando al menos un criterio evaluado resultó ser inadecuado.
Exceptuando
el conocimiento sobre la relación de placas con enfermedades
bucales, fue inadecuado en todos los otros criterios.
Tabla
No. 3
Grado
de conocimientos de los estudiantes que realizan el servicio de Consejería
de Salud Bucal en la clínica “César Escalante”. Año
2008.
Criterios
|
Resultados
N1 % |
Evaluación
|
Conocimientos sobre la placa dentobacteriana. |
10
66,7 |
I
|
Conocimientos sobre la relación de placas con enfermedades
bucales. |
15
84,8 |
A
|
Conocimientos sobre el control de la placa. |
4
26,7 |
I
|
Conocimientos sobre la frecuencia de cepillado. |
5
33,3 |
I
|
Conocimiento sobre dieta cariogénica. |
12
87,6 |
A
|
Fuente: Entrevista de conocimiento para los estudiantes.
N1
– número de estudiantes que respondieron correctamente las
preguntas.
Adecuada:
Cuando la totalidad de los criterios evaluados fueron adecuados.
Inadecuada:
Cuando al menos un criterio evaluado resultó ser inadecuado.
Se
comprobó que sólo 2 de los 5 criterios evaluados obtuvieron
la evaluación de adecuados, correspondiendo a conocimientos
sobre placa dentobacteriana (84,8 %) y conocimientos sobre dieta cariogénica
(87,6 %).
DISCUSIÓN
En
la organización de los servicios de salud es absolutamente
esencial agente permanente en los cambios que sean necesarios y herramienta
para que gestores y promotores comprendan las ventajas e inconvenientes
del sistema. (4-6)
Su
propósito no estriba en calificar de bueno o malo el trabajo
realizado: debe entenderse como el análisis del porqué
no se pudieron alcanzar los objetivos o desarrollar las actividades.
Se hace para aprender y aprender para mejorar. (7-11)
La
evaluación realizada de conocimientos de los estomatólogos
sobre el servicio de Consejería de Salud Bucal, como puede
verse, todos los criterios evaluados fueron inadecuados, pero sobresalieron
fundamentalmente el conocimiento sobre los métodos que emplea
la Educación para la Salud, conocimientos sobre las características
de la promoción de Salud Bucal y conocimientos sobre las actividades
de consejería bucal, 46,7, 60,0 % respectivamente. (Tabla No.1)
Se
reflejan los resultados del grado de conocimiento de las técnicas
de atención estomatológica sobre el servicio de consejería
de Salud Bucal. Exceptuando el conocimiento sobre la relación
de placas con enfermedades bucales, fue inadecuado en todos los otros
criterios, pero sobresalieron fundamentalmente el conocimiento sobre
temáticas de actividades educativas a desarrollar y conocimiento
sobre métodos de Educación para la Salud, 20,0 y 26,7
% respectivamente.(Tabla No.2)
Se
muestra el grado de conocimientos de los estudiantes en la consulta
de consejería de salud bucal, donde se comprobó que
sólo dos de los cinco criterios evaluados obtuvieron la evaluación
de adecuados, correspondiendo a conocimientos sobre placa dentobacteriana
(84,8 %) y conocimientos sobre dieta cariogénica (87,6 %).
(Tabla No.3)
Se
revisó algunos estudios efectuados en otros servicios estomatológicos
(12-9) que en analogía con el nuestro hallaron estructuras
inadecuadas por bajos niveles de competencia profesional.
Con
este producto contribuimos a la preparación de estudiantes
y estomatólogos, proporcionándoles adecuadas herramientas
de estudio para la adquisición de nuevos conocimientos de manera
óptima. Éste posee una valiosa información que
contribuirá a la promoción de la Salud Bucal de los
estudiantes y estomatólogos.(20-4)
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
-
Castro Ruz F. Discurso pronunciado en la sesión de Clausura
del Congreso Pedagogía. I Congreso Mundial de Alfabetización.La
Habana:Congreso de Alfabetización; 2005.
-
Martí J. Ideario Pedagógico. La Habana:Pueblo
y Educación;1997.
-
Restrepo HE. Promoción de salud y equidad. Un nuevo concepto
para la acción en salud pública. Educ Méd
Salud 1995; 29 (1). 76–91.
-
Harasim L. Curso de aplicaciones multimedia y Educación
a Distancia. Redes de aprendizaje. La Habana; 1995 .
-
Díaz-González. Historia de la medicina en la antigüedad.
España: Editorial Barna SA; 1950.
-
Álvarez
Valls L. Por los senderos de la enseñanza estomatológica.
La Habana:Científico-Técnica; 1988.
-
Companioni
FA. Contribución a la historia de la estomatología
cubana. La Habana: Ciencias Médica; 2000.
-
Carbonell
MA. Ismael Clark: su vida y su obra. La Habana: Ciencias Médicas;1936.
-
García L. La relación médico-paciente, un
enfoque histórico concreto. Rev Cubana Adm Salud. 1978;4(3):203-6.
-
Cuba.
Ministerio de Salud Pública. La Estomatología en
la comunidad. La Habana: ECIMED; 1979.
-
Cuba.
Ministerio de Educación Superior. Lecciones de Filosofía
Marxista Leninista. T. II. Sección IV. La Habana:Dirección
de Marxismo Leninismo;1991. p.150.
-
Selman–Housein
E. Guía de acción para la excelencia en la atención
médica.La Habana: Científico–Técnica; 2002.
-
Fernández
JA. La profesión médica en la sociedad socialista.
Rev Cubana Adm Salud. 1979;5(3):85-9.
-
OPS.
Prevención Clínica. Guía para Médicos.
Washington: Publicación Científica No. 586;1998.p.80-5
-
Cuba.
Ministerio de Salud Pública. Programa de Atención
Estomatológica Integral a la población. La Habana:Dirección
Nacional de Estomatología;1992.
-
Sosa Rosales MC, González Ramos RM, Gil Ojeda E. Programa
de Mejora Continua de la Calidad de la Atención Estomatológica
y la satisfacción de la población. La Habana:Dirección
Nacional de Estomatología; 2001.
-
Suárez Lugo N. Marketing de Salud. En: Fernández
Caballero E, Serrate P. Gerencia en Salud. Selección de
temas. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 1998.
p. 207–66.
-
Mediaceja Álvarez N. Calidad de la atención estomatológica
de urgencias Policlínico “Josué País García”.Trabajo
para optar por el título de Máster en Atención
Primaria de Salud. Santiago de Cuba: ISCM; 2001.
-
Borges Toirac MA. Calidad de la atención estomatológica
de urgencias. Policlínico “José Martí”. Trabajo
para optar por el título de Máster en Atención
Primaria de Salud. Santiago de Cuba: ISCM; 2000.
-
Cuba.
Ministerio de Salud Pública. Evaluación de la competencia
desempeño profesional. La Habana: MINSAP; 1998.
-
Peláez
Bañobre M. Calidad de la atención médica
en el Policlínico Principal Urgencias, municipio Contramaestre.
Trabajo para optar por el título de Máster en Atención
Primaria de alud. Santiago de Cuba: ISCM; 2000.
-
Mártir
Gomar J. Calidad del servicio de urgencias en una clínica
estomatológica. Trabajo para optar por el título
de especialista de I Grado en Estomatología General Integral.Granma:Clínica
Estomatológica General “Manuel de Jesús Cedeño”;
2001.
-
Arcia
Rosales J. Calidad de la atención estomatológica
en un policlínico principal de Urgencias. Trabajo para
optar por el título de especialista de I Grado en Estomatología
General Integral. Santiago de Cuba: ISCM; 2002.
-
Peña
García C. Evaluación del Programa de Diagnóstico
y Prevención de Malformaciones Congénitas.Trabajo
para optar por el título de especialista de I Grado en
Higiene y epidemiología. Santiago de Cuba: ISCM; 2001.
SUMMARY
The Cuban health system is being object of deep transformations in all of its spheres, Stomatology among them, showing the constant preoccupation for solving problems. In relation with oral health promotion among students and dentists, searching for knowledge to learn and planning its promotion is limited. These deficiencies are tightly linked to problems of knowledge solidness, and also of limited usage of strategies for promoting oral health, so it is necessary to work in favor of the oral health promotion. We carried out a transversal, descriptive study to evaluate the level of knowledge on Oral Health counseling at the Teaching Dental Clinic “Cesar Escalante” of Matanzas, in February 2008. The universe was formed by 15 general dentists and 15 technicians in dental care who worked at the service during the investigation. 15 students of the 5 th year were inquired and we evaluated different aspects related with the structure, the process and the results on the bases of criteria and indicators, using percentage as resuming measure. We detected a low level of professional competence and of knowledge on Education for the professional competence, and also a low level of knowledge on Health Education, and an inadequate performance. After analyzing the problems, the author designed a Web Site including new elements and ratifying those established in the program of Oral Health promotion. We recommend using the Web Site of theoretic-methodological material as a source of information and analysis for preparing students and dentists of the province.
MeSH:
ORAL HEALTH
HEALTH PROMOTION
INTERNET
DENTISTS
STUDENTS,DENTAL
HUMANS
CÓMO
CITAR ESTE ARTÍCULO