<<<
Anterior |
Siguiente >>> |
||
ARTÍCULO ORIGINAL
Factores asociados a la hipertensión arterial en ancianos del Policlínico Milanés. 2003- 2006
Factors associated to the arterial hypertension in elder people from the Milanés Policlinic. Years 2003-2006
Dra. Alicia Vázquez López, Dra. Damarys Hernández Suárez, Lic. Jesús Rodolfo Almerás García Policlínico Universitario Milanés. Matanzas, Cuba.
RESUMEN Se realizó un estudio observacional, prospectivo y descriptivo, con el objetivo de caracterizar el comportamiento de la hipertensión arterial de la población anciana, conviviente en un área de 500 metros en la periferia del Policlínico Universitario Milanés, empleándose la encuesta del grupo de investigación 10/66, avalada internacionalmente, a 901 ancianos. Los datos fueron procesados y se expresaron los resultados en tablas y gráficos. Resultó significativo que la enfermedad afectó predominantemente al sexo femenino, en las edades entre 70 y 74 años, y entre las enfermedades asociadas a la hipertensión se destacaron las enfermedades cardíacas, entre las más frecuentes se presentaron las arritmias, la angina y el infarto agudo de miocardio, así como las enfermedades cerebrales, existiendo un predominio de la demencia, seguido del ictus. Se arribó a la conclusión de que la hipertensión arterial presenta una alta prevalencia en la población estudiada y predispone todas las variantes de enfermedad vascular con mayor frecuencia en los ancianos. Palabras clave: ancianos, angina, arritmia, enfermedades asociadas, hipertensión arterial, infarto de miocardio. ABSTRACT We made a prospective, descriptive, observational study, with the objective of identifying the factors associated to the arterial hypertension in the elder people population living in an area of 500 m in the periphery of the Milanés Teaching Hospital, using the survey of the investigation group 10/66, internationally validated, applied to 901 elder people. Data were processed and the results were shown in tables and graphics. It was significant that the disease affected predominantly the female genre, in ages between 70 and 74 years-old and more than 80 years-old. Among the diseases associated to the hypertension stood out the heart diseases, and the most frequent of theme were: the arrhythmias, the angina and the myocardial infarct, and also the cerebral diseases, with a predominance of the dementia followed by the ictus. We arrived to the conclusion that the arterial hypertension has a high prevalence in the studied elder population. Key words: angina, arrhythmia, arterial hypertension, associated diseases, elder people, myocardial infarct.
INTRODUCCIÓN
El envejecimiento de la población es un proceso sin precedentes ni paralelo en la historia de la humanidad. Este fenómeno ha tenido como consecuencia un aumento constante en el número de personas de edad, e incide directamente en la equidad y la solidaridad intergeneracionales e intrageneracionales, que son los fundamentos de la sociedad.(1)
MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional, prospectivo y descriptivo, en ancianos hipertensos convivientes en un área de 500 metros en la periferia del Policlínico Universitario Milanés, del municipio Matanzas, durante el período comprendido desde el 1 de enero de 2003 hasta el 30 de noviembre de 2006, con el objetivo de identificar los factores de riesgo que influyeron en la hipertensión de la población anciana estudiada.
RESULTADOS
En la tabla 1 se observa la muestra de valores en las tasas de prevalencia de la HTA de un 27,2 por 1 000 hab. en el grupo de 70 a 74 años, seguido del grupo de más edad (80 y más), con un 26,9 %. Tabla 1. Distribución de la hipertensión arterial según grupos de edades La tabla 2 muestra que la asociación del sexo con la HTA tiene diferencias entre hombres y mujeres, pues hubo una mayor prevalencia entre las féminas, con un 77,8 %. Tabla 2. Distribución de la hipertensión arterial según sexo La tabla 3 informa que un poco más de la mitad de los ancianos de nuestra muestra reportaron no haber fumado nunca (490, para un 54,4 % de los 901); el 74,7 % de los pacientes hipertensos fumaban y solo fumaban el 25,3 % de los no hipertensos, pero aunque solo 162 ancianos (18 % del total) reconocieron fumar aún (subregistro probable). Si se le añade el monto de los que recuerdan haber fumado alguna vez (por un período de tiempo mayor a tres años y abandonaron el hábito desde hace más de un año), tendríamos como individuos expuestos al riesgo por fumar a 411 individuos, lo que representa el 45,6 % de la muestra. Tabla 3. Distribución de la hipertensión arterial según hábito de fumar Como se observa en la tabla 4, la diabetes mellitus fue reportada en el 13,8 % de los ancianos (124 individuos), y de estos, 94 (75,8 %) presentó HTA; siendo más frecuente la HTA entre los diabéticos que entre los no diabéticos. Tabla 4. Distribución de la HTA y la diabetes mellitus En el gráfico 1, se muestra que las enfermedades cardíacas fueron reportadas en 247 ancianos hipertensos, y las más frecuentes fueron las arritmias en 123 ancianos, la angina en 74, y el infarto agudo de miocardio en 42. Las enfermedades cerebrales fueron reportadas en 170 ancianos hipertensos, con un predominio de la demencia en 70 ancianos, seguido del ictus en 64.
DISCUSIÓN
La hipertensión arterial representa la enfermedad crónica más frecuente de las muchas que azotan a la humanidad. Su importancia reside en el hecho de que cuantos mayores sean las cifras de presión, tanto sistólica como diastólica, más elevadas son la morbilidad y la mortalidad de los individuos.(6) Es el factor de riesgo más importante de la cardiopatía isquémica y muy especialmente del infarto de miocardio, también lo es de la enfermedad cerebrovascular, así como de la insuficiencia renal y de la insuficiencia arterial periférica. Por lo que la identificación y el tratamiento adecuado de los factores de riesgo vasculares son el punto clave para disminuir la incidencia y la mortalidad por estas enfermedades y así, sus nefastas consecuencias humanas, familiares o sociales.(10) Por lo que se puede concluir que la hipertensión arterial presenta una alta prevalencia en la población estudiada y predispone todas las variantes de enfermedad vascular con mayor frecuencia en los ancianos, incidiendo mayormente en el sexo femenino, en las edades entre 70-74 años. Asimismo, se vio menos asociada al tabaquismo y a la diabetes mellitus, que a las enfermedades cardíacas, que entre las más frecuentes se presentaron las arritmias, la angina y el infarto agudo de miocardio, y a las enfermedades cerebrales, donde hubo un predominio de la demencia, seguido del ictus.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Madrid: OMS; 2002. 2. Carrasco García M. Envejecimiento poblacional. Maestría Longevidad Satisfactoria. [CD-ROOM]]. La Habana; 2004. 3. CEPDE. Oficina Nacional de Estadísticas. La Habana: CEPDE; 2005. 4. Guerra Alfonso JP. Hipertensión arterial en la atención primaria de salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. p. 2-3, 31-3. 5. Comisión Nacional Técnica Asesora del Programa de Hipertensión Arterial. Hipertensión arterial. Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p. 19. 6. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Prevención, Diagnóstico, Evaluación y Control de la Hipertensión Arterial. La Habana: MINSAP; 1998. 7. Álvarez Batard G, Ruso R, Pérez Caballero MD, Fernández Arias MA. Manual clínico del monitoreo ambulatorio de la presión arterial. Rev Cubana Med [Internet]. 2006 [citado 10 Nov 2011];45(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75232006000400012&script=sci_arttext. 8. CEDEM. Algunas consideraciones sobre el proceso de envejecimiento demográfico en Cuba. Ponencia presentada al Taller “Población y desarrollo”. La Habana: CEDEM; 2009. 9. Cuba, 10 años después de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. La Habana; 2005. 10. Goderich Roca R. Tema de Medicina Interna. Vol. 1. 4ta. ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002 p. 328-30. 11. Sánchez RA, Ayala M, Baglivo H, Velásquez C, Burlando G, Colman O, et al. Guías Latinoamericanas de Hipertensión Arterial. Rev Chil Cardiol [Internet]. 2010 [citado 21 Nov 2011];29:117-44. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchcardiol/v29n1/art12.pdf 12. Kannel WB, Cobb J. Framingham Study: Risk Factors in the Cohort Aged 65 and Older. En: Lewis B, Mancini M. Prevention of Cardiovascular Heart Disesase in the elderly. London: Current Medical Literature; 1991. p. 3-18. 13. Gorostidi M, De la Sierra A. Tratamiento de la hipertensión arterial en el paciente muy anciano. Med Clin [Internet]. 2011 [citado 21 Oct 2011];137 (3):111-2. Disponible en: http://www.elsevier.es/es/revistas/medicina-clinica-2/tratamiento-hipertension-arterial-paciente-muy-anciano-90021015-editoriales-2011 14. Jenkins D. Mejoremos la salud a todas las edades. Biblioteca Sede OPS; 2005 [citado 21 Sept 2011]. Disponible en: http://publications.paho.org/spanish/PC-590-Tercera-edad.pdf. 15. Conde-Sendín MA, Aladro Y, Amela-Peris R. Análisis de la demora prehospitalaria en la asistencia al ictus. Rev Neurol [Internet]. 2005 [citado 12 Oct 2011];41(6):321-6. Disponible en: http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=17172741. 16. Aranda R. Tratamiento del hipertenso hiperlipémico. En: Coca A, de la Sierra A. 3a ed. Decisiones clínicas y terapéuticas en el paciente hipertenso. Barcelona: JIMS; 2002. p. 469-77. 17. Braunwald E, Douglas PZ, Lobby P. Heart Diseases: a Text Book of Cardiovascular Medicine. 6th ed. WB. Saunders Co; 2004. p. 68. 18. Bonita R, Mendis S, Truelsen T, Bogousslassky J, Toole J, Yatsu F. The Global Stroke Initiative. Lancet Neurology. 2004;3(7):391-93. PubMed; PMID:15207791. 19. Del Barrio JL, De Pedro-Cuesta J, Boix R, Acosta J, Bergareche A, Bermejo- Pareja F, et al. Dementia, stroke and Parkinson's disease in Spanish populations: a review of door-to-door prevalence surveys. Neuroepidemiology [Internet]. 2005 [citado 19 Oct 2011];24(4):179-88. Disponible en: http://preview.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Del%20Barrio%20JL%2C%20de%20Pedro-Cuesta%20J%2C%20Boix%20R%2C%20Acosta%20J%2C%20Bergareche%20A. 20. Leonetti G, Cuspidi C, Facchini M, Stramba-Badiale M. Is systolic pressure a better target for antihypertensive treatment than diastolic pressure? J Hypertens Suppl. 2000 Jul;18(3):S13-20. PubMed; PMID: 10952083. 21. Balkau B, Shipley M, Jarrett RJ, Pyorala K, Pyorala M, Forhan A, et al. High blood glucose concentration is a risk factor for mortality in middle-aged nondiabetic men: 20-year follow-up in the Whitehall Study, the Paris Prospective Study, and the Helsinki Policemen Study. Diabetes Care. 1998;21(3):360-7. PubMed; PMID: 9540016. 22. Birkenhager WH, De Leuw PW. Impact of systolic blood pressure on cardiovascular prognosis. J Hypertens. 1988;6(Suppl 1):521-4. PubMed; PMID:3063789. 23. Ríos E, Tejeiro A. Evolución de la mortalidad en Cuba. Analizando un triunfo de cada década del período revolucionario. Rev Cubana Med Gen Integr. 1987;(Suppl):96,97,104. 24. Macías Castro I. Modelo experimental de un programa de salud nacional para la atención integral del paciente hipertenso. Rev. Cubana Med. 1975;14(7):7-63. 25. Bergen DC, Silberberg D. Nervous system disorders: a global epidemic. Arch Neurol. 2002;59(7):1194-96. PubMed; PMID: 12117370.
Recibido: 12 de diciembre de 2011.
Alicia Vázquez López. Policlínico Universitario Milanés. Matanzas. Matanzas, Cuba. Correo electrónico: polmilanes.mtz@infomerd.sld.cu
CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO |
|||
|
|||
<<<
Anterior |
Siguiente >>> |
||
Centro
Provincial de Información de Ciencias Médicas |
|||
Matanzas.
Cuba - 2012 |