<<<
Anterior |
Siguiente >>> |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ARTÍCULO ORIGINAL
Insuficiencia renal aguda en ancianos atendidos en cuidados intensivos del Hospital Territorial Docente Julio M. Arístegui Villamil. Cárdenas. 2006-2011
Acute renal insufficiency in elder people attended at the Intensive Care Unit of the Teaching Territorial Hospital Julio M. Aristegui Villamil. Cárdenas. 2006-2011
Dra. Iris Nora Milián Figueroa, Dr. Ernesto Malpica Alonso, Dra. Idelisa Catalá Rivero, Dr. Carlos de la Vega Cums Hospital Territorial Docente Julio Arístegui Villamil. Cárdenas. Matanzas, Cuba.
RESUMEN La insuficiencia renal aguda es un problema médico habitual en la práctica clínica, tanto fuera como dentro del hospital, en la unidad de cuidados intensivos está asociado a un incremento de la morbimortalidad. Con el fin de caracterizar su comportamiento, se realizó un estudio descriptivo, transversal, en pacientes mayores de 60 años ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Julio Arístegui Villamil, de Cárdenas, en el período comprendido desde 1 enero de 2006 hasta 1 de enero de 2011, los cuales, según la clasificación RIFLE, desarrollaron fallo renal agudo. La muestra estuvo conformada por 68 pacientes (52 %); existió un predominio del sexo masculino con respecto al femenino, (3:1) y del color de piel blanca (72 %). La localización de la lesión predominante fue la parenquimatosa (63 %) seguida de la postrenal. El 45,5 % recibió tratamiento sustitutivo de la función renal. La mortalidad fue elevada (57 %), siendo las principales causas de muerte: el fallo múltiple de órganos y la sepsis. Palabras clave: ancianos, cuidados intensivos, fallo múltiple de órganos, hemodiálisis, insuficiencia renal aguda, mortalidad, necrosis tubular aguda, sepsis. ABSTRACT The acute renal insufficiency is a customary medical problem in the medical practice as much inside as out the hospital; in the Intensive Care Unit it is associated to an increase of the morbimortality. With the objective of characterizing its behavior, we carried out a descriptive, crossed study in more-than-60-years-old patients who entered the Intensive Care Unit of the Hospital Julio Aristegui Villamil, of Cardenas, in the period from January 1st 2006 to January 1st 2011, and developed an acute renal failure according to the RIFLE classification. The sample was formed by 68 patients (52 %); there it was a predomination of the male sex over the female (3:1) and of the white race (72 %). The predominant location of the lesion was the parenchymatous one (63 %) followed by the post-renal one. 45,5 % of the patients received a substitutive treatment of the renal function. The mortality was high (57 %), being the multiple organic failure and sepsis the main death causes. Key words: acute renal insufficiency, acute tubular necrosis, elder people, hemodialysis, intensive care, mortality, multiple organic failure, sepsis.
INTRODUCCIÓN
La insuficiencia renal aguda (IRA) y la insuficiencia renal crónica (IRC), constituyen los diagnósticos más frecuentes de la práctica nefrológica en el momento actual. La IRA es un problema médico habitual en la práctica clínica, tanto fuera como dentro del hospital, y dentro de este, en todas las áreas: médicas, quirúrgicas y unidades de cuidados intensivos (UCI). La IRA es un síndrome clínico secundario a múltiples patologías, caracterizado por la alteración súbita del funcionamiento del riñón con una brusca reducción de la velocidad del filtrado glomerular, se acompaña de variaciones en el volumen urinario, un 60 % cursa con oliguria y un 40 % con volumen urinario normal, según la localización del daño se clasifica en: prerrenal, renal o parenquimatoso y postrenal u obstructivo.
MÉTODOS
Tipo de estudio: descriptivo, transversal.
RESULTADOS
De los 68 pacientes mayor e igual de 60 años que desarrollaron IRA, el 75 % correspondió al sexo masculino (51 casos) y el 25 % al femenino (17 casos); el grupo de edad predominante fue el de 60 a 69 años, los cuales constituyeron el 57,3 %. (Tabla 1) Tabla 1. Distribución de pacientes con IRA según edad y sexo
Fuente: Registro de morbimortalidad de UCI. Hospital Julio M. Arístegui Villamil, de Cárdenas. 2006-2011.
Tabla 2. Distribución de pacientes de acuerdo al color de la piel
Fuente: Registro de morbimortalidad de UCI. Hospital Hospital Julio M. Arístegui Villamil, de Cárdenas. 2006-2011.
Tabla 3. Distribución de pacientes con IRA según el origen de la lesión
Fuente: Registro de morbimortalidad de UCI. Hospital Hospital Julio M. Arístegui Villamil, de Cárdenas. 2006-2011. La tabla 4 expresa el tratamiento sustitutivo de la función renal (TSFR) utilizado. Del total de 68 pacientes mayores de 60 años que desarrollaron IRA en el período analizado, 31 casos recibieron TSFR (45,5 %), siendo la hemodiálisis el método más utilizado (22 %). El resto de los pacientes recibieron tratamiento conservador de la función renal. Tabla 4. Tratamiento depurador empleado en ancianos con IRA
Fuente: Registro de morbimortalidad de UCI. Hospital Hospital Julio M. Arístegui Villamil, de Cárdenas. 2006-2011.
Tabla 5. Causas de mortalidad en ancianos afectados con IRA
Fuente: Registro de morbimortalidad de UCI. Hospital Hospital Julio M. Arístegui Villamil, de Cárdenas. 2006-2011. En la tabla 6 se analiza la evolución de los pacientes con IRA según el tratamiento depurador recibido. De los 31 pacientes que recibieron tratamiento sustitutivo de la función renal, solamente 17 casos (25 %) evolucionaron favorablemente y 14 pacientes (20,5 %) evolucionaron de forma no favorable. En cuanto a los 37 pacientes que no recibieron TSFR, 7 (10,2 %) evolucionaron favorablemente y 30 (44,1 %) tuvieron una evolución desfavorable. Tabla 6. Evolución de los pacientes ancianos con IRA según el tratamiento depurador recibido
Fuente: Registro de morbimortalidad de UCI. Hospital Hospital Julio M. Arístegui Villamil, de Cárdenas. 2006-2011.
DISCUSIÓN
La edad avanzada se asocia a un riesgo progresivo para padecer enfermedades y morir.(5) En el presente estudio, el 52,3 % de los pacientes que desarrollaron IRA tenían 60 años y más; estos resultados se explican por las alteraciones estructurales y funcionales que presenta el riñón senil, la mayoría de las veces sometido a noxas: depleción de volumen, empleo excesivo de diuréticos, fármacos nefrotóxicos y alteraciones hemodinámicas, entre otras.(6) La IRA puede presentarse a cualquier edad y sexo, siendo más frecuente en varones mayores de 60 años, coincidiendo con Loyola L, Palacio R.(7-9) Asimismo, existió un predominio del sexo masculino y del grupo de edad de 60 a 69 años, los varones son más propensos a presentar IRA que las mujeres, en una proporción 2:1; esta afirmación parece lógica si se consideran únicamente las IRA de origen obstructivo, pero la misma se mantiene cuando se analizan grandes series con diferentes grupos etiológicos. Al estudiar la forma más importante de IRA, la necrosis tubular aguda, mantiene la misma proporción, cabe pensar que algún factor vascular, ligado al sexo y/o una mayor afectación de las luces arteriales y capilares, influye en los varones condicionando una peor respuesta de los mecanismos adaptativos renales a las agresiones sufridas por el riñón. Aunque la IRA se puede producir a cualquier edad su incidencia en los adultos aumenta con la misma. Existió un predominio de la causa parenquimatosa o renal, no coincidiendo con lo reportado por otros autores, que plantean como principal causa la prerrenal.(12,13) El hospital territorial de Cárdenas es un centro de atención secundaria, por lo que es posible que en un grupo de estos pacientes su origen haya sido prerrenal, y en el momento en que fueron asistidos presentaban como consecuencia un daño parenquimatoso. El 20,5 % correspondió a la causa obstructiva, a ellos se les realizó tratamiento urológico oportuno y solo en 4 casos fue necesario realizar tratamiento depurador previo.
ANEXO Modelo de recolección de datos
Valoración mediante la Escala RIFLE: riesgo: ____daño______Fallo_________
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Palacio Pérez H, Puga Torres MS, García Valdés R, Mezquia de Pedro N. Insuficiencia renal aguda en el paciente críticamente enfermo. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2007 [citado 13 Jul 2011];36(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572007000200004&lng=es&nrm=iso. 2. Capote Leyva E, Capote Pereira L, Castañer Moreno J, Mora González SR, Rodríguez Apolinario N. Letalidad asociada con la insuficiencia renal aguda en una unidad de cuidados intensivos de adultos. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2008 [citado 13 Jul 2011];37(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572008000200002&lng=es&nrm=iso 3. Capote Leyva E, Capote Pereira L, Castañer Moreno J, Mora González SR, Rodríguez Apolinario N, Artimes Hernández Y. Caracterización e incidencia de la insuficiencia renal aguda en una Unidad de Cuidados Intensivos. Rev cubana med [Internet]. 2007 [citado 13 Jul 2011];46(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232007000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es 4. Heras M, Saiz A, Sánchez R, Fernández-Reyes MJ, Molina A, Rodríguez MA, et al. La biopsia renal en pacientes de 65 o más años: ¿existen diferencias en la indicación y en la histopatología respecto al resto de pacientes? Rev Esp Geriat Gerontol [Internet]. 2010 [citado13 Jul 2011];45(6):316-9. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0211139X10001873?via=sd 5. Manno C, Torres DD, Rossini M, Pesce F, Schena FP. Randomized controlled clinical trial of corticosteroids plus ACE-inhibitors with long-term follow-up in proteinuric IgA nephropathy. Nephrol Dial Transp [Internet]. 2009 [citado 13 Jul 2011];24(12):3694-701. Disponible en: http://ndt.oxfordjournals.org/content/24/12/3694.full 6. Lu J, Zhang H, Chen Y, Li G, Jiang L, Singh AK, et al. Combination therapy of prednisone and ACE inhibitors versus ACE-inhibitors alone in patients with IgAnephopathy: a randomized controlled trial. Am J Kidney Dis [Internet]. 2009 [citado 13 Jul 2011]; 53(1):26-32. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18930568?dopt=Abstract 7. Heras M, Saiz A, Pardo J, Fernández-Reyes MJ, Sánchez R, Álvarez-Ude F. Insuficiencia renal rápidamente progresiva como comienzo de una nefropatía IgA en un anciano 8. Liaño García F, Álvarez Rangel LE, Junco E, Rodríguez Palomares JR, Candela Toha A, Cigarrán Guldrís S, et al. Guías SEN. Actuación en el Fracaso Renal Agudo. Nefrologia [Internet]. 2007 [citado 13 Jul 2011];27(Supl 3):1-257. Disponible en: http://www.revistanefrologia.com/revistas/P7-E273/P7-E273-S140-A5085.pdf 9. Lewington A, Kanagasundaram S. Renal Association Clinical Practice Guidelines for Acute Kidney Injury. Nephron Clin Pract. 2011;118(Supl 1): 349-90. PubMed; PMID: 21555903. 10. Brochard L, Abroug F, Brenner M, Broccard AF, Danner RL, Ferrer M, et al. Prevention and Management of Acute Renal Failure in the ICU Patient: an international consensus conference in intensive care medicine. Am J Respir Crit Care Med [Internet]. 2010 [citado 13 Jul 2011];181(10): 1128-55. Disponible en: http://171.66.122.149/content/181/10/1128.full 11. Joannidis M, Drumi W, Forni LG, Groeneveld ABJ, Honore P, Oudemans-van Straaten HM, et al. Prevention of acute kidney injury and protection of renal function in the intensive care unit Expert opinion of the working group for nephrology, ESICM. Intensive Care Med [Internet]. 2010 [citado 13 Jul 2011]; 36(3): 392-411. Disponible en: http://www.springerlink.com/content/g716v52q66545521/ 12. Ahmed AK, Brown SH, Abdelhafiz AH. Chronic kidney disease in older people; Disease or dilemma?. Saudi J Kidney Dis Transpl [Internet]. 2010 [citado 13 Jul 2011];21: 835-41. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/m/pubmed/20814116/ 13. Ali T, Khan I, Simpson W, Prescott G, Townend J, Smith W, et al. Incidence and outcomes in acute kidney injury: a comprehensive population-based study. J Am Soc Nephrol [Internet]. 2007 [citado 13 Jul 2011];18:1292-8. Disponible en: http://jasn.asnjournals.org/content/18/4/1292.full 14. Royakkers AA, Van Suijlen JDE, Hofstra LS, Kuiper MA, Bouman CSC, Spronk PE, et al. Serum cystatin C-A useful endogenous marker of renal function in intensive care unit patients at risk for or with acute renal failure? Curr Med Chem [Internet]. 2007 [citado 13 Jul 2011];14(21):2314-17. Dsiponible en : http://www.ingentaconnect.com/content/ben/cmc/2007/00000014/00000021/art00009 15. Kelly AM, Dwamena B, Cronin P, Bernstein SJ, Carlos RC. Metaanalysis: effectiveness of drugs for preventing contrast-induced nephropathy. Ann Intern Med [Internet]. 2008 [citado 13 Jul 2011];148:284-94. Disponible en: http://www.annals.org/content/148/4/284.short 16. Whyte IM, Francis B, Dawson AH. Safety and efficacy of intravenous N-acetylcysteine for acetaminophen overdose: analysis of the Hunter Area Toxicology Service (HATS) database. Curr Med Res Opin [Internet]. 2007 [citado 13 Jul 2011];23(10):2359-68. Disponible en: http://informahealthcare.com/doi/abs/10.1185/030079907x219715 17. Sood AR, Burry LD, Chang DK. Clarifying the role of rasburicase in tumor lysis syndrome. Pharmacotherapy [Internet]. 2007 [citado 13 Jul 2011];27(1):111–21. Disponible en: http://ukpmc.ac.uk/abstract/MED/17192165 18. Bagshaw SM, Berthiaume LR, Delaney A, Bellomo R. Continuous versus intermittent renal replacement therapy for critically ill patients with acute kidney injury: a meta-analysis. Crit Care Med [Internet]. 2008 [citado 13 Jul 2011];36(2):610–17. Disponible en: http://journals.lww.com/ccmjournal/Abstract/2008/02000/Continuous_versus_intermittent_renal_replacement.34.aspx
Recibido:15 de enero de 2012.
Iris Nora Milián Figueroa. Hospital Territorial Docente Julio Arístegui Villamil. Cárdenas. Matanzas, Cuba. Correo electrónico: irismilian.mtz@infomed.sld.cu
CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
<<<
Anterior |
Siguiente >>> |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centro
Provincial de Información de Ciencias Médicas |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Matanzas.
Cuba - 2012 |