<<<
Anterior |
Siguiente >>> |
||
PRESENTACIÓN DE CASO
Pseudoartrosis del tercio distal de radio izquierdo. Presentación de un caso
Pseudoarthrosis of the distal third of the left radius. Presentation of a case
Dr. Roberto Fidel Porto Álvarez, Dra. Rudbeckia Álvarez Núñez, Dra. Godetia Madia Porto Álvarez Hospital Pediátrico Provincial Docente “Eliseo Noel Caamaño”. Matanzas, Cuba.
RESUMEN Paciente masculino de 6 años con el diagnóstico de pseudoartrosis del tercio distal de radio izquierdo, a quien se le realizó tratamiento quirúrgico: fijación externa e injerto óseo autólogo, con el objetivo de mostrar la aplicación del fijador monopolar RALCA, lo que brinda mayor estabilidad y evolución satisfactoria de esta complicación tan temida por los ortopédicos. Se obtuvo resultados satisfactorios, llegando a la conclusión de que esta aplicación técnica es sumamente útil y se encuentra al alcance de todos. Palabras clave: pseudoartrosis del radio, fijador externo, tratamiento quirúrgico. ABSTRACT A six-years-old male patient, diagnosed with pseudoarthrosis of the distal third of the left radius, treated surgically with external fixation and autologous bone grafting, with the objective of applying a monopolar fixer RALCA, to give more stability and guaranty the satisfactory evolution of a so feared by the orthopedists complication. We obtained satisfactory results, arriving to the conclusion that this technique application is very useful and at the reach for everybody. Key words: radius pseudoarthrosis, external fixer, surgical treatment.
INTRODUCCIÓN Las fracturas en el antebrazo son las más frecuentes que se producen en la infancia y representan del 45% al 55% de todas las fracturas que asientan en los huesos largos. El 75 % de las fracturas del antebrazo se localizan en el tercio distal. La complicación más temida es la pseudoartrosis que ocurre en un 3% de los casos. (1)
PRESENTACIÓN DEL CASO Paciente RGM, masculino, de 6 años, que acude al cuerpo de guardia por presentar fractura del tercio distal desplazada de cubito y radio de antebrazo izquierdo, por lo que se llevó al salón de operaciones y se le realizó reducción y osteosíntesis de ambas fracturas con alambres de Kirschner. El paciente se siguió por consulta y en varias ocasiones vino con el yeso quitado o roto por lo cual con el exceso de movimiento en el foco de fractura, cuatro meses después la fractura de cubito había consolidado pero no así la del radio, y al realizarse el examen clínico y radiológico se le diagnosticó una Pseudoartrosis del tercio distal de radio izquierdo. (2-4,5,7) Se realizó Rx: Por lo cual fue llevado nuevamente al salón de operaciones el 27-06-2011se colocó un fijador monopolar RALCA, se regularizó el foco de fractura (fig.2), se abrió el canal medular y se añadió un injerto óseo autólogo (de la cresta ilíaca del propio paciente) (fig. 3,4). Al utilizar fijación externa (fig. 5) se evitó tener que inmovilizar el paciente con yeso, y de esa forma se facilitó la movilidad del codo y una adecuada estabilidad del foco de fractura. (2-12)
DISCUSIÓN El tratamiento de la pseudoartrosis ha reconocido distintas variantes a lo largo de su historia, cuyas características pueden resumirse en los siguientes factores:
La combinación de ambos factores ha conducido en nuestro medio a múltiples operaciones, con su cortejo de éxitos y fracasos, pero desde siempre es necesario: el acto quirúrgico sangrante, el uso de medios de fijación, el largo período de inmovilización postoperatorio, cuando no la infección, la reabsorción del injerto y la necesidad de varias intervenciones o el fracaso definitivo. (4)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Burgos J, González Herranz P, Amaya S. Lesiones traumáticas del niño. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007. 2. Álvarez Cambras R. Tratado de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Tomo I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011. 3. Martínez Páez J. Nociones de Ortopedia y Traumatología. La Habana: Ed. Ciencia y Técnica; 1971. 4. Ceballos Mesa A. Fijación externa de los huesos. La Habana: Ed. Ciencia y Técnica; 1983. 5. Ceballos Mesa A. Fijación externa y Técnicas afines. La Habana: Ed. CIMEQ; 2012. 6. Jacobo Núñez ME, Álvarez Cambras R, Sánchez Noda EO, Marrero Riverón LO. Pseudoartrosis de los huesos largos tratadas con osteosíntesis e injerto óseo de banco de tejidos. Rev Cubana Ortop Traumatol [Internet]. 2004 Dic [citado 1 Feb 2013 ]; 18(2): Disponible en: http: //scielo. sld.cu/ scielo.php? script=sci_arttext&pid =S0864-215X2004000200004&lng=es. 7. Pardo Gómez G, García Gutiérrez A. Temas de Cirugía. Tomo I. La Habana :Ed. Ciencias Médicas; 2011. 8. Benítez Herrera A, Ylisástigui Romero LE, Salas Meneses Z, Martínez Leyva R, Carmona Martínez V. Fijación externa modelo RALCA. Experiencia en nuestro servicio. Rev Cubana Ortop Traumatol. 1993; 7(1-2):19-23. 9. Escarpanter Buliés JC. Fijación externa ósea: resultados y evaluación crítica de las complicaciones. Rev Cubana Ortop Traumatol[Internet]. 1995[citado 1 Feb 2013]; 9(1-2):40-7. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X1995000100006 10. Pancorbo Sandoval EA, Martín Tirado JC, Delgado Quiñónez A, Navarro Patou R, Díaz Piedra A, García García G. Tratamiento quirúrgico de las fracturas inestables del extremo distal del radio. Rev Cubana Ortop Traumatol [Internet]. 2006 Dic. [citado 12 Feb 013 ]; 20(2): Disponible en: http://scielo. sld. cu/ scielo. php? script=sci_arttext&pid=S0864-215X2006000200002&lng=es. 11. Morales Wong MM, Padilla Herrera L, Telo Crespo R, Montoro Puentes L. El Control de Daños Ortopédicos en el paciente con lesiones complejas. Rev Méd Electrón [Internet] 2010[citado 1 Feb 2013 ]; 32(2). Disponible en URL: http://www. revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol2%202010/tema12.htm. 12. Alemán Betancourt I, Pérez Padrón AE, Pancorbo Sandoval E, Álvarez Núñez R, Reguera Rodríguez R. Fracturas inestables del tercio distal del radio. Tratamiento quirúrgico. Rev Méd Electrón [Internet] 2007[citado 1 Feb 2013]; 29(3). Disponible en http://www.cpimtz.sld.cu/revista%20medica/ano%202007/vol3%202007/ 13. Soler Vaillan R. Atención al traumatizado. Matanzas: Ed. Ciencias Médicas; 2011.
Recibido: 6 de enero de 2013.
Roberto Fidel Porto Álvarez. Hospital Pediátrico Provincial Docente “Eliseo Noel Caamaño”. Matanzas, Cuba. Calle Santa Isabel esquina Compostela. Correo electrónico: rudbeckia.mtz@infomed.sld.cu
CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO |
|||
<<<
Anterior |
Siguiente >>> |
||
Centro
Provincial de Información de Ciencias Médicas |
|||
Matanzas.
Cuba - 2012 |